Sobre la revista

La Revista Energías Renovables, es el órgano oficial de comunicación de la Asociación Nacional de Energía Solar, AC, hecha por especialistas en energías renovables y dirigida al medio especializado, así como a ciudadanos interesados en formar parte del cambio energético tan urgente en México, así como en todo el mundo.

Número actual

Vol. 12 Núm. 57 (2025): Revista de Energías Renovables
					Ver Vol. 12 Núm. 57 (2025): Revista de Energías Renovables

Editorial  No. 57.

Estimado lector, nos complace compartir con usted el número 57 de la Revista de Energías Renovables de la Asociación Nacional de Energía Solar, el cual en esta ocasión consta de 3 artículos de divulgación y 2 de difusión de la ciencia.

En el primer artículo titulado, “Viviendas en zonas de alta marginación: Confort y energía” académicos de diversas instituciones como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y el Tecnológico Nacional de México Región Sierra, exponen una problemática apremiante: el consumo energético y su vínculo con la pobreza energética, especialmente en contextos rurales. Los autores sugieren que abordar este reto no solo requiere soluciones tecnológicas o normativas, sino un rediseño profundo de las políticas públicas que reconozca a la energía como un derecho humano, mostrando que las viviendas sustentables y el diseño pasivo no son solo estrategias eficientes, son también un acto de justicia social y ambiental.

El siguiente artículo, “Economía circular en la industria solar fotovoltaica, un camino hacia la sustentabilidad ”, investigadores de la Universidad de Guadalajara abordan la problemática que se avecina en los próximos 10 años con la terminación de la vida útil de los paneles solares, y donde la mayoría de los países no cuenta con marcos regulatorios para incentivar y regular el reciclaje de los paneles solares, pese a que es factible recuperar entre un 80 % a 95 % de su materia prima. De ahí la importancia de impulsar iniciativas de economía circular para la reutilización, el reciclaje, el ecodiseño y la sustitución de materias primas en la industria fotovoltaica y así mitigar sus impactos ambientales.

Los autores del artículo “Pirólisis Solar: Una ruta brillante hacia la generación de combustible”, presentan a la pirólisis solar como una solución sostenible para producir combustibles a partir de biomasa, reduciendo emisiones y dependencia de fuentes contaminantes. Los investigadores del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y de la Universidad de Sonora, muestran a la pirólisis solar como un enfoque que combina innovación tecnológica con energía renovable, marcando un paso firme hacia una transición energética más limpia; sin embargo, aún existen retos para fortalecer la colaboración entre gobiernos, academia e industria para su adopción masiva.

En la sección de artículos de difusión, Investigadores del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en el artículo titulado, “Correlación y métricas en la validación de CFD con mediciones in situ para el análisis del recurso eólico urbano” proponen una metodología de modelación basada en la Mecánica de Fluidos Computacional para evaluar el recurso eólico en entornos urbanos y con una topografía accidentada. Para validar su modelo compararon sus resultados de simulación con las mediciones de viento registradas con sensores Lidar. Con esta novedosa metodología es posible identificar, dentro de entornos urbanos, zonas con alto potencial eólico ideales para instalar aerogeneradores de baja potencia.  

Finalmente, en el último artículo, “ Modelado computacional de complejos dinucleares de cobre(I) y evaluación como sensibilizadores para celdas solares tipo Grätzel”, investigadores en Sinaloa y Chihuahua, mediante modelos de Química Computacional, como la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT) evalúan de manera teórica el potencial de complejos de Cobre para ser utilizados como materiales sensibilizadores en celdas solares seisibilizadas por colorantes,  las cuales son celdas solares de 3ra. generación y cuya principal ventaja es su bajo costo. La relevancia de esta investigación es que este tipo de celdas convencionalmente utilizan un metal de transición raro, complejos de Rutenio, como material sensibilizador. Los resultados teóricos muestran que los complejos de cobre poseen propiedades ópticas y eléctricas adecuadas para el tipo de aplicación, por lo que en una investigación futura se espera probar el material de manera experimental.

Editores:

Dra. Norma A. Rodríguez Muñoz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados.  

Dr. Iván Salgado Tránsito, Centro de Investigaciones en Óptica AC.

Publicado: 2025-10-03

Artículos

Ver todos los números