Vol. 12 Núm. 56 (2025): Revista de Energías Renovables

Editorial No. 56.
Estimada comunidad solar, la edición 56 de la revista de Energías Renovables de la Asociación Nacional de Energía Solar sale a la luz, es este nuevo número se presentan cuatro artículos de divulgación sobre diversas maneras de aprovechar el recurso solar, desde los sistemas agrofotovoltaicos, pasando por los materiales fotoactivos, la sinergia de los sistemas termofotovoltaicos y el uso de hornos solares para la síntesis de materiales, así mismo esta edición contiene una entrevista con uno de nuestros miembros empresariales más antiguos, con más de 14 años de membresía activa en ANES, la empresa Modulo Solar.
El primer artículo de divulgación presenta a la agrovoltaica como una estrategia que puede ser considerada una visión transformativa en el ámbito de la agricultura y la energía. El documento se titula “Agrovoltaica y Pirólisis Solar: Sinergias para la Circularidad en el Nexo Agua-Energía-Alimentos” presenta a los sistemas agrovoltaicos como útiles para optimizar el uso de la energía solar; además, pone sobre la mesa el tema del manejo responsable de los residuos agrícolas. La integración de la economía circular dentro de las actividades agrícolas representa una evolución necesaria para la producción eficiente y sostenible, sin embargo, cada residuo puede convertirse en un recurso valioso a través del aprovechamiento de la pirólisis solar.
El segundo artículo (Del Sol a la Ciencia: El Poder de los Materiales Fotoactivos), nos ayuda a comprender las diferentes regiones del espectro electromagnético que conforman el espectro solar y sus interacciones con materiales fotoactivos para permitir vislumbrar el desarrollo de diversas aplicaciones tecnológicas. Estas tecnologías ya son parte integral de la vida cotidiana, pero aún quedan muchas preguntas por responder, tales cómo mejorar su eficiencia y qué papel desempeñarán en futuras innovaciones. Los autores plantean que las posibilidades son inmensas, y aunque el desafío es determinar hasta qué punto podemos aprovechar el poderío de la luz, si es posible adaptarlo a nuestro entorno mediante avances científicos y tecnológicos.
El artículo “Paneles solares y calor: cómo el enfriamiento mejora su rendimiento”, nos adentra en el desafío del calentamiento en los paneles solares ya que este es un obstáculo clave para maximizar la eficiencia de la generación fotovoltaica. Los autores explican que, aunque la tecnología ha avanzado significativamente, aún enfrentamos el reto de optimizar su desempeño en condiciones de alta temperatura. Es por esto por lo que la investigación en métodos de enfriamiento es fundamental para mejorar la durabilidad y rendimiento de estos sistemas. Esto permitirá una adopción más amplia de la energía solar como fuente sostenible.
El cuarto artículo se titula “Importancia del uso de energía solar concentrada a través de hornos solares en el procesamiento de hafnia”. El artículo nos presenta una innovadora manera de sintetizar el óxido de Hafnio, un material muy utilizado en las industrias de la electrónica, óptica, biomédica y aeroespacial, mediante el uso de radiación solar concentrada en el horno solar del Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Un resultado impresionante obtenido por el grupo de trabajo de investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de la UNAM fue el alcanzar los 1500 °C por más de 30 minutos.
Finalmente decir, en ANES, nos enorgullece contar con aliados comprometidos con el desarrollo sustentable y la transición energética en México. Por ello en esta edición, tenemos el gusto de presentar una entrevista con Modulo Solar, empresa mexicana pionera en la fabricación de calentadores solares de agua.
¡Esperamos que este nuevo número de la renovada Revista de Energías Renovables de la ANES sea de su agrado, y le invitamos a seguir al pendiente de nuestros próximos números!
Editores: Dra. Norma A. Rodríguez Muñoz y Dr. Iván Salgado Tránsito