Del Sol a la Ciencia: El Poder de los Materiales Fotoactivos

Authors

  • Obed Yamín Ramírez Esquivel SECIHTI-Tecnológico Nacional de México campus Nuevo León (TECNL), Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIIT), Apodaca, Nuevo León 66629, México.
  • Ana Luisa Martínez García
  • Axel Agustín Ortiz Atondo
  • Zeuz Montiel González
  • Dalia Alejandra Mazón Montijo

DOI:

https://doi.org/10.59730/rer.v11n56a3

Keywords:

materiales fotoactivos, semiconductores, baja emisividad, celdas solares, fotocatálisis

Abstract

Los materiales fotoactivos aprovechan distintas regiones del espectro solar (IR, Vis y UV) para diversas aplicaciones tecnológicas y ambientales. ​ En la región infrarroja (IR), se utilizan para generar calor en calentadores solares y para reducir la transferencia térmica en recubrimientos de baja emisividad, como en ventanas de rascacielos, automóviles y trenes. ​ En la región visible (Vis), destacan por su capacidad de transformar luz solar en electricidad mediante celdas solares, aprovechando el efecto fotovoltaico descubierto por Becquerel en 1838. ​ Aunque el silicio es el material más usado, su costo impulsa la investigación de alternativas más accesibles. ​ En la región ultravioleta (UV), los materiales fotoactivos se emplean en bloqueadores solares, esterilización, descontaminación de agua y procesos de fotocatálisis, gracias a su capacidad de generar radicales libres que degradan contaminantes. A pesar de los avances, los retos incluyen mejorar la eficiencia, reducir costos y desarrollar materiales más sostenibles, abriendo oportunidades para aprovechar el poder de la luz en beneficio de la humanidad y el medio ambiente. ​

Published

2025-10-03