Vol. 10 Núm. 51 (2023): Revista Energías Renovables

En esta edición se presentan 4 trabajos, uno sobre el uso de bacterias para la generación de electricidad y 3 sobre secado solar. El Articulo 1, titulado, “Bacterias para la generación de electricidad: un panorama general”, analiza las pilas de combustible microbianas (MFC) como sistemas bioelectroquímicos que utilizan bacterias exoelectrogénicas para generar bioelectricidad a partir de desechos orgánicos e inorgánicos. Destaca la construcción y optimización de MFC, enfocándose en el desarrollo de ánodos a partir de fuentes renovables de biocarbono para mejorar la adherencia de microorganismos y la densidad de potencia. La investigación enfatiza la importancia de los materiales utilizados en el ensamblaje de MFC, como el acrílico y el vidrio, y el papel de las membranas de intercambio de protones. Adicionalmente, aborda las posibles aplicaciones de los MFC en el tratamiento de aguas residuales, biorremediación y producción de biohidrógeno. El Articulo 2, titulado, “Cinetica de secado de Chile verde serrano (Capsisum Annuum) mediante tecnologias solares directas”, el trabajo investiga la cinética de secado del chile serrano utilizando métodos de secado tanto solares como convencionales a temperaturas controladas de 45, 55 y 65°C. Tiene como objetivo optimizar el proceso de secado mediante el análisis del contenido de humedad, la actividad del agua y los tiempos de secado. Los resultados indican que la temperatura óptima de secado es de 55°C, logrando un tiempo de secado de 8.5 horas en un horno eléctrico. El secado solar con convección forzada produjo tiempos de secado más largos, pero produjo un mejor color y textura. El estudio destaca el potencial del secado solar como método económico y energéticamente eficiente adecuado para los hogares mexicanos. El Articulo 3, titulado, “Secado con tecnología solar: una opción para la conservación de carne“, el trabajo investiga la eficiencia de la tecnología de secado solar para la conservación de carne, comparando los resultados de los secadores solares con y sin circulación forzada de aire frente a los métodos tradicionales de secado. Los hallazgos indican que el secado solar mejora la eficiencia de secado, textura y color de la carne, con una estabilización óptima de la humedad lograda en 510 minutos utilizando convección natural. El modelo de Weibull fue identificado como el más adecuado para predecir tiempos de secado, enfatizando la importancia de seleccionar modelos de secado apropiados basados en el tipo de alimento y las condiciones de secado. El Articulo 4, titulado, “Secado solar de higo a cielo abierto y su comparación usando el deshidratador solar mixto Drybox“, presenta los resultados del secado solar de higos utilizando dos métodos: secado al aire libre y un deshidratador solar mixto (caja seca). Destaca la importancia de secar los higos para alargar su vida útil debido a su naturaleza perecedera. El estudio incluye un análisis comparativo de propiedades fisicoquímicas como el contenido de humedad, actividad del agua, contenido de azúcar, colorimetría y vitamina C. Los resultados indican que el deshidratador solar mixto es más efectivo para reducir los niveles de humedad por debajo del 10%, logrando una mejor estabilidad para los higos secos.