About the Journal
La Revista Energías Renovables, es el órgano oficial de comunicación de la Asociación Nacional de Energía Solar, AC, hecha por especialistas en energías renovables y dirigida al medio especializado, así como a ciudadanos interesados en formar parte del cambio energético tan urgente en México, así como en todo el mundo.
Current Issue

Editorial No. 55.
Estimada comunidad solar, en esta nueva edición de la revista de Energías Renovables de la Asociación Nacional de Energía Solar, queremos presentar un nuevo formato de la revista. La revista será mixta entre artículos de divulgación y difusión. Con ello esperamos dar a conocer a nuestros lectores lo que la comunidad de Energías Renovables en México ha venido trabajando de una manera amena a través de artículos de divulgación, o de una manera más formal y técnica a través de artículos de difusión científica.
En esta ocasión la revista consta de tres artículos de divulgación y dos de difusión de la ciencia. El primer artículo de divulgación, titulado “Nuevas Alternativas para Producir Cemento de Manera más Sostenible” es presentado por investigadores del Estado de Chihuahua. En este texto se discuten alternativas que busca la industria cementera para operar con un proceso más sostenible con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes y optimizando la gestión de desechos fortaleciendo la economía circular.
En el siguiente artículo, investigadoras de la Universidad de Guadalajara atienden la necesidad de investigar de tecnologías sostenibles como el secado solar como una solución para mejorar la gestión de residuos, fortalecer la economía circular y promover el desarrollo rural. El artículo se titula “Secado solar en procesos de conversión de biomasa proveniente de residuos agroindustriales” y concluyen que, con un enfoque responsable, es posible transformar un problema ambiental en una solución innovadora beneficiando al medio ambiente reduciéndose la huella de carbono y también potenciando beneficios para las comunidades agrícolas, reafirmando la posibilidad de combinar innovación, sostenibilidad y desarrollo comunitario.
El tercer artículo de divulgación es presentado por investigadores e investigadoras de diversas instituciones mexicanas y nos presenta los nexos entre la energía solar fotovoltaica y la inteligencia artificial. El documento se titula “Inteligencia Artificial y Optimización Integrada en el Sector Energético: Avances en Sistemas Fotovoltaicos” donde los autores abordan desafíos que enfrenta el sector y propone la integración de tecnologías como los gemelos digitales y la inteligencia artificial para mejorar el monitoreo y la detección de fallas apoyando la administración de los sistemas fotovoltaicos.
Por otro lado, en la Sección de artículos científicos, encontrara 2 contribuciones, el primero titulado: “Análisis computacional de la trifenilamina y trifenilfosfina como sensibilizadores del tipo donador-aceptor en celdas solares sensibilizas por colorante”, en este trabajo investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa evalúan mediante cálculos de química computacional el efecto de 2 colorantes la trifenilamina y trifenilfosfina en las propiedades estructurales, ópticas y electrónicas de celdas solares de 3ra generación, llamadas celdas solares sensibilizadas con colorantes (DSSC por sus siglas en ingles). Este tipo de celdas están compuestas de 4 elementos: un ánodo, un sensibilizador (colorante), un electrolito y un cátodo. Dependiendo de las propiedades de cada uno de sus componentes el rendimiento y vida útil de la celda es diferente. Las celdas DSSC son consideradas como una alternativa futura a las celdas solares de silicio cristalino debido a que son de menor costo y complejidad.
El segundo artículo de difusión, titulado “Perfil del usuario de sistemas fotovoltaicos en la Ciudad de México”, es un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM que busca establecer un perfil socioeconómico de los propietarios de sistemas fotovoltaicos en la ciudad de México.
Editor sección Divulgación: Dra. Norma A. Rodríguez Muñoz
Editor sección Difusión: Dr. Iván Salgado Tránsito